Listo, comencemos a charlar de la configuración de la Bios.
Como era de esperar lo primero que hice fue ajustar los parámetros correctos de mi CPU (aquí pondré la imagen cuando la suba)
Posteriorente me puse a configurar los parámetros del hardware y el chipset y por último los de alimentación, que son, en este caso los más relevantes. Concretamente activé la compatibilidad con
ACPI y configurar el apagado del monitor y los discos duros, el del primero en 4 minutos; el del segundo en 20. (aquí pondré la imagen cuando la suba)
Hecho esto procedí a instalar Gentoo.
Cuando salió la pantalla inicial simplemente hay que pulsar la tecla enter para iniciar la instalación en modo gráfico. En este caso hablaremos de la instalación en modo gráfico, que no tiene por que ser ni mejor, sin embargo suele ser el más recomendable para empezar.
Es conveniente elegir la layout del teclado adecuada durante el arranque en mi caso, era la número 13.
Tras esto y pulsar en el icono Gentoo Linux Installer iniciamos la instalación en modo 100% gráfico.
Primero sale la pantalla de bienvenida, simplemente hemos de elegir la instalación standard, y pulsar forward.
El siguiente paso es configurar la red, basta con poner la configuración que queramos o dhcp si tenemos un servidor que asigne las ips automáticamente, tras ello pulsamos forward.
Nota: algunos pueden desconocer lo que significa el apartado broadcast, suele ser útil para definir la red interna, y por norma basta con poner la dirección ip de nuestra red con el último octeto como 255.
Una vez hecho esto accedemos al menu de configuración de las particiones, aquí yo me decidí por lo siguiente:
Tamaño | Dirección | Descripción |
+-2048Mb | /web | Esta partción se ocupa de alojar las páginas web y será chrooteada, la hemos forzado para que sea primaria |
<700Mb | /web/log | Esta alojará los logs formados por los accesos, la idea es crear un script que grabe la carpeta a un cd (que será cambiado conforme sea grabado pero nunca con una frecuencia menor de uno a la semana) y que hecho esto borre sus contenidos. Esto nos permitirá evitar que si algún gracioso genera accesos de forma continuada se llene el disco (Gracias a los de daboweb y a Daniel Clemente por el consejo), la forzamos para que sea primaria |
+-14546MB | /home/(por privacidad lo omito) | Está destinado ofrecerle a mi padre una cuenta FTP con la que dispondrá de un disco duro virtual además es la partición a la que irán sus descargas de bittorrent y emule |
+-14456MB | /home/(por privacidad lo omito) | Está destinado ofrecerle a mi hermano una cuenta FTP con la que dispondrá de un disco duro virtual además es la partición a la que irán sus descargas de bittorrent y emule |
+-20480MB | /home/(por seguridad lo omito) | Está destinado ofrecerme una cuenta FTP con la que dispondré de un disco duro virtual, además es la partición a la que irán mis descargas de bittorrent y emule |
+-120MB | /boot | Los archivos de arranque, ha sido forzada como primaria. |
+-5000MB | / | El resto de los archivos, ha sido forzada como primaria. |
Como podéis comprobar no hay una partición SWAP, lo he hecho con la finalidad de evitar que por cualquier motivo se intente acceder a la swap y se ponga en marcha el disco.
Nota: Este particionamiento no es definitivo pues es posible que le añada en una futura una memoria flash de 1gb que será usada como partición SWAP.
Tras pulsar forward hemos de indicar si queremos montar alguna unidad de red. En principio no queremos aunque esto no significa que en un futuro no montemos una carpeta compartida en algún otro ordenador para pasar a ella archivos. Pulsamos forward y pasamos al siguiente paso.
En la siguiente opción debemos elegir el modo de instalación. En principio usaremos paquetes precompilados que recompilaremos en un futuro, además utilizaremos la opción dynamic para montar los paquetes desde el cd. Pulsando forward pasaremos al siguiente paso en el cual deberemos volver a pulsar forward
El siguiente paso es decidir que módulos y opciones se instalaran. Esto puede ser muuuuuuuuuuuy largo por lo que lo mejor sería que leais la descripción y pulseis el botón help para tener más información.
Tras esto hemos de decidir el kernel que usaremos, yo he elegido la primera opción.
Hecho esto procedemos a decidir si queremos o no un menú de arranque, teneis que pensar que es imprescindible para que el sistema arranque. Por lo que es recomendable decir que si la quieres instalar, en mi caso opté por instalar grub en la mbr.
El siguiente paso es elegir la zona horaria, madrid para los peninsulares, canarias para los de allí y la que corresponda a la ciudad de vuestro pais si sois de otro sitio.
Tras esto debeis aseguraros de que vuestra red esté bien configurada.
El siguiente paso es configurar los demonios, generalmente bastan con las opciones por defecto aunque sois libres de elegir otro demonio para el cron y para el log del sistema.
A continuación dbeis elegir los paquetes que quereis instalar, aquí es donde decidireis usar una interfaz gráfica, instalar una serie de servidores etc.
El siguiente paso es elegir los servicios que se ejecutarán durante el arranque, debeis seleccionar el apache, el alsa, el proftp...
El siguiente paso es personalizar las últimas opciones, podeis dejar las que hay por defecto pero os recomiendo revisar la referente a keymapping.
A continuación debeis de definir los usuarios y la contraseña del root.
y dado que me ha fallado la instalación probaré de otra forma
