Cáceres, Plaza Mayor
La Plaza Mayor, es un barrio y espacio público monumental de Cáceres, punto principal de entrada a la ciudad.
Limita por el este con parte del lienzo de la muralla, el más conocido, con la torre de Bujaco, el arco de la Estrella y la torre de los Púlpitos. En la parte sur se encuentra el ayuntamiento y el foro de los Balbos y comienza la calle Pintores, la más comercial de Cáceres. En la fachada Oeste destacan sus soportales y se encuentra plagada por bares, restaurantes y diversas tiendas, en uno de esos restaurante comimos y la verdad para no volver a pisar dicho lugar por lo malo de la comida y las curiosas normas del local, un comedor para “menú” y otro para “carta” y ostia pensé yo, se les va a crear un conflicto y gordo como vengan dos o mas personas y cada uno quiera comer de una determinada forma, quizás como son tan ingeniosos lo que quizás tengan ya pensado en estos casos es hacer comer a cada uno a horas distintas y luego esperarse todos a la salida, o bien hacer que dos miren y dos coman a la vez en distintos tiempos, en fin una tontería para contaros como anécdota del viaje.
Durante siglos, ha sido el punto de reunión, centro de la vida social y comercial de la ciudad. La plaza nació en un solar equidistante de los dos principales núcleos de población extramuros de la ciudad en el siglo XIV: las viviendas alrededor de la iglesia de Santiago y las casas en torno a la puerta de Coria. En aquel momento, esta explanada rectangular ligeramente en cuesta era el lugar idóneo para la celebración de ferias, mercados y eventos lúdicos. Así, el centro de la ciudad pasa de ser la explanada aneja a la iglesia de Santa María a ocupar este lugar, que, con el transcurso de los años, se conformará como la plaza principal o mayor de la ciudad.
Torre de Bujaco (Que destaca por su altura en la fotografía):
Emblema de Cáceres y construcción más llamativa en la plaza Mayor, la torre de Bujaco se encuentra protegiendo el flanco noroeste de la ciudad monumental cacereña.
Es una edificación genuinamente árabe de planta cuadrada erigida sobre sillares romanos. Aparece rematada por una ringla de almenas, dos matacanes laterales y uno frontal, añadido en el siglo XVIII. En la cara occidental, orientado hacia la plaza Mayor, se encuentra el pequeño balcón de los Fueros, del siglo XVI. La torre mide unos diez metros de lado por 25 de alto.
En la primavera de 1173 el almohade Abu Ya'qub pasó a cuchillo a cuarenta Fratres cacereños, que defendían la torre del asedio. Este califa la remodeló, tras esta reconquista de la ciudad. De ahí se considera que le viene el nombre, aunque otros autores consideran más probable relacionarlo con la palabra buhaco, muñeco de paja y trapo de la zona, que se empleaba para referirse a la estatua del Genio Andrógino, colocada en el balcón de los Fueros entre los años 1820 y 1962. Entre 1672 y 1791 albergaba un reloj, y por esta razón también fue conocida como la torre del Reloj.
Actualmente alberga un centro de interpretación, de obligada visita para el turista, y se permite la contemplación de buena parte de la ciudad monumental desde lo alto del almenar.
Fratres:
Los Fratres de Cáceres se crean tras la reconquista de la ciudad de Cáceres en 1169 por parte del rey Fernando II de León que la arrebata a los musulmanes.
Para proteger la ciudad ante un posible intento de reconquista por parte de los arabes (como a la postre ocurrió en 1173), Fernando II asigna su defensa a un grupo de caballeros que en 1170 se constituyen como orden religiosa y militar con votos de obediencia y lucha. A esta fraternidad se la conoció como los Fratres de Cáceres (más tarde como Hermanos de la Espada y más tarde como Caballeros de la Orden del Señor Santiago), que a la postre serían la semilla de la que nacería la Orden Militar de Santiago.
Cáceres, Plaza Mayor
